Saludos
a todos los seguidores y seguidoras de la sección de su servidora, en esta
ocasión presentare un artículo que espero yo, sea de gran aporte a las personas
que tengan bajo su cuidado caballos.
Cuando
uno adquiere un caballo, ya sea como mascota, (porque algunos a si lo ven),
para practicar alguna disciplina, para alguna competencia morfológica, o por el
simple gusto de tener un ser, tan noble y bello como compañía.
Uno
como dueño siempre desea tener en óptimas condiciones, a su caballo,
brindándole la mejor alimentación, hogar, limpieza, cuidados, ejerció, equipo
etc., pero esto no es suficiente para garantizar el bienestar de nuestro
caballo.
Recordemos
que el caballo es un animal sumamente sensible, y está expuesto a muchos
factores de riesgo que pueden dañar su salud, y si no estamos informados en
cómo prevenir estos factores dañinos, las consecuencias pueden ser fatales.
EL COMPORTAMIENTO
Es
un indicador que nos revela el estado de salud de un animal. La observación de
su comportamiento, se da principalmente a la hora de su alimentación o a la
hora de entrenamiento.
Un
animal SANO está tranquilo,
tiene el pelo brilloso, buena condición corporal, ausencia de huecos en los
flancos, buen apetito, camina y pastorea sin ninguna dificultad y reacciona a
diferentes ruidos.
Un
animal ENFERMO esta apático,
postrado, se pude apreciar cambios en el pelaje, notándose seco, áspero,
hirsuto, opaco. También tiene cambios en su apetito, ojos tristes y sin brillo
y si presenta temperatura mayor a 40 grados C, es recomendable llamar al
veterinario, para brindarle un diagnostico y darle un tratamiento adecuado.
Para
conocer las diferencias entre los animales sanos y los enfermos, se tiene que
conocer su anatomía y fisiología, saber distinguir mediante una revisión mas a
detalle que es lo normal y que es lo patológico. Las enfermedades pueden
producir una gran pérdida para los criadores de caballos, cuando no se toman
las medidas necesarias y no se lleva a cabo un programa sanitario, sobre todo
lo de vacunaciones y desparasitaciones, con lo cual se puede logra importantes
ahorros.
Para
que las enfermedades se manifiesten, existen 2 tipos de factores: el
PREDISPONENTE y el DETERMINANTE.
1.- FACTORES PREDISPONENTES:
Son
aquellos factores que de una u otra forma hacen que bajen las defensas del
animal, facilitando la entrada de los agentes causales que producen las
enfermedades y son los siguientes:
·
Medio Ambiente
-
Cambios
bruscos de temperatura.
-
Humedad.
-
Viento.
-
Calor.
·
Manejo
-
Alimentación
deficiente o mal balanceada.
-
Caballerizas
y corrales, pequeños o en mal estado.
-
Mal
manejo de programas sanitarios.
-
Estrés
innecesario en los animales.
·
Higiene
-Mala limpieza de los corrales o
caballerizas.
-Agua de mala calidad.
-Comederos y bebederos sucios.
-Existencia de roedores, aves,
perros, moscas, etc.

2.- FACTORES DETERMINANTES:
Son aquellos factores que
directamente provocan la enfermedad y pueden ser:
·
Bacterianos.
·
Virales.
·
Parasitarios.
·
Micóticos.
·
Metabólicos
En este punto, las enfermedades
son infecciosas, cuando el agente causal es capaz de producir la enfermedad en
un organismo y/o contagiosas, cuando el agente que las produce es capaz de
pasar de un individuo a otro. Existen también enfermedades que en algunos casos
son transmisibles al hombre (zoonosis).
![]() |
METALES: Recordemos que la mayoría de los materiales
y accesorios que se utilizan en los caballos son metálicos, desde los
materiales que conforman las caballerizas estas pueden ser, acero, laminas,
fierro, etc. Ya dentro de lo que son accesorios, tan solo las cabezadas, guías,
frenos, bocados, etc. También están conformados por piezas metálicas, que si se
encuentran en mal estado y en contacto continuo con el animal pueden generar
una herida y esta a su vez podrá ser perjudicial al ser una puerta abierta a la
infección o peor aun llegan a causar la muerte.
La
vía de entrada de las esporas del tétano es una herida. Allí se alojan, incuban
y comienzan a atacar el sistema nervioso e
Inmunitario
del caballo.
VIRUS: Recordemos que una
parte fundamental de el caballo es su sistema respiratorio, este es un sistema
completamente, vital para el caballo, ya que si llegara a tener alguna falla
esto desencadenaría un sin número de complicaciones que pudieran llegar a
ocasionar la muerte.
Los virus del grupo A/Equi-2 pueden causar
una neumonía viral que puede ser muy seria, especialmente en potros jóvenes,
pudiéndoles causar incluso la muerte en unos pocos días. En caballos adultos puede
ocasionar una grave lesión pulmonar
permanente, lo que condicionará su calidad de vida y su tolerancia al
ejercicio.
LA MEJOR
PREVENCION ES LA VACUNACION
La VACUNACION es,
con mucho más, el método más eficaz y
rentable para controlar las enfermedades infecciosas tanto en las
personas como en los animales.
Los 2 factores
principales que determinan la utilización de vacunas son, seguridad y eficacia.
La mayoría de las vacunas
se administran mediante inyección, y deberían administrarse cuidadosamente y
teniendo en cuenta la anatomía del animal. Así,
se debe tener cuidado en no dañar o infectar a los animales, utilizando
agujas limpias y afiladas. Las agujas
sucias o romas pueden causar daño tisular y una infección él en sitio de la
inoculación. La piel en el sitio de la vacunación deba estar limpia y seca.
CALENDARIOS DE VACUNACION
Aunque no es posible
establecer unos calendarios exactos para las vacunas veterinarias disponibles,
ciertos principios son comunes a todos los métodos de inmunización activa. Así
la mayoría de las vacunas requieren una serie inicial en la que se induce una
inmunidad protectora, seguida por una revacunación (dosis de recuerdo), a
determinados intervalos, para asegurar que la inmunidad protectora continúa a
un nivel adecuado.
Patologías infecciosas
La gripe equina El virus de la gripe es el responsable de una afección respiratoria grave que provoca pérdidas económicas importantes y secuelas respiratorias que pueden incapacitar físicamente al caballo. Los signos de la gripe son:
·
Fiebre
·
Tos
·
Pérdida
del apetito
·
Adelgazamiento
·
Debilitamiento
general
Además, frecuentemente hay complicaciones asociadas a la gripe, como bronquitis crónica o sobre infecciones que tienen como consecuencia edema pulmonar o bronconeumonía. En el potro el resultado puede ser fatal. En cuanto a los adultos, tienen un periodo de convalecencia largo, durante el cual deben de descansar e incluso aislarse durante 3 semanas y deben tratarse medicamente. Las consecuencias sanitarias y económicas cuando se declara la gripe son importantes. Así, la vacunación previene la aparición de la epidemia. La vacunación es posible en todos los caballos. En el potro, la vacunación puede comenzar
·
Desde
los 4 meses si la madre está vacunada
·
Desde
los 2 meses si la madre no está vacunada
E l virus de la gripe corresponde, de hecho, a
dos subtipos de virus específicos, uno de los cuales presenta la
particularidad de mutar a lo largo de los años. Es necesario, por lo tanto
seguir la evolución de estos virus para reforzar la eficacia de la vacunación
gracias a una reactualización de las cepas vacúnales.
El protocolo mínimo de vacunación es el siguiente:
|
La vacunación de la gripe posee una legislación específica en el marco de la participación en competiciones ecuestres.
La rinoneumonitis equina
La rinoneumonitis es la consecuencia de la infección por un herpesvirus. Cinco herpesvirus han sido descritos en el caballo. Tienen la capacidad de sobrevivir en estado latente en los tejidos después de una infección pasada de forma desapercibida y de ser excretados en el medio exterior de manera intermitente (durante un estrés, por ejemplo). Circulan ampliamente en todos los efectivos de caballos.
·
La
rinoneumonitis es la primera causa de abortos de origen infeccioso en
la yegua. Ocurren esencialmente entre el octavo y el onceavo mes de
gestación. El potro puede también nacer vivo y morir en las 24-48 h que
siguen al nacimiento.
·
La
rinoneumonitis provoca también problemas respiratorios parecidos a los
de la gripe que provocan una disminución del rendimiento del caballo.
·
La
rinoneumonitis es igualmente responsable de síntomas nerviosos. Estos signos
clínicos van de una ligera paresia de los miembros posteriores a una profunda
parálisis.
L a vacunación contra la rinoneumonitis previene
la aparición de epidemias y protege contra las formas respiratorias y
abortivas.
El protocolo de vacunación contra la rinoneumonitis es el siguiente:
|
Para yeguas reproductoras en situación de riesgo epizoótico se recomiendan revacunaciones en 4º, 6º y 8º mes de gestación.
Tétanos
El tétanos es una enfermedad muy grave y frecuentemente mortal. Se debe a un bacilo ¨Clostridium tetani¨ presente en todas partes en el medio ambiente: tierra, estiércol,... y es muy resistente. Se multiplica a nivel de las heridas y secreta una toxina: la tetanospasmina, que provoca contracciones musculares o tetanias musculares. Esta toxina es cien mil veces más potente que la estricnina. En consecuencia, toda herida del caballo, incluso mínima, es susceptible de ser contaminada y debe, pues, ser curada y desinfectada minuciosamente. El caballo herido deber ser sometido a una serovacunación: recibirá una inyección de suero antitetánico para asegurar la neutralización de la toxina y una inyección de vacuna antitetánica. Se obtendrá así una inmunización muy rápida pues la protección conferida por el suero es inmediata pero dura un máximo de 21 días. Se seguirá después con las inyecciones de vacuna antitetánica para estimular las defensas inmunitarias. En prevención, la vacunación antitetánica asegura una protección muy eficaz frente a esta enfermedad frecuentemente mortal. Se puede practicar en el caballo desde los 2 meses de edad, ya que no se consigue respuesta antes. He aquí un protocolo de vacunación antitetánica:
|
El suero antitetánico contiene anticuerpos neutralizantes de la toxina tetánica producida por el bacilo del tétanos. Se puede utilizar solo a título preventivo únicamente en el recién nacido en prevención del tétanos umbilical. Sin embargo, en el caballo adulto será asociado a una inyección de vacuna, cuando haya una herida. En un caballo correctamente vacunado una simple inyección de recuerdo reactiva inmediatamente la producción de anticuerpos.
ESPERO ESTA INFORMACION LES SEA DE GRAN AYUDA Y ASI PODAMOS APRENDER Y MANTENER LA BUENA SALUD DE NUESTROS CABALLOS.
Sin mas por el momento me despido deseando que esta información les sirva, así como agradezco el gusto que tienen por esta sección de su servidora.
Si deseas que escriba de algún tema en especial o tener un contacto más directo y profesional ingresa a cualquiera de estos lugares.
Si deseas que escriba de algún tema en especial o tener un contacto más directo y profesional ingresa a cualquiera de estos lugares.
Wendy Cortés Gómez
Entrenadora
Twitter: @wendycortesgomz
E-mail: we_nolimit37@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario